Homeostasia:
deriva sus raíces del griego, "homos" que se traduce respectivamente como similar,
y "estasis" posición, estabilidad. En groso modo, es una tendencia a la estabilización
en estado corporales normales del organismo.
El siguiente blog es compartido por todos los interesados en la obtención de datos en términos de la semiología quirúrgica.
jueves, 20 de octubre de 2011
CONVALECENCIA
Es el estado de un enfermo
en proceso de recuperación. Eso se comienza poco minuto después de la lesión.
Según Sabinston, la convalecencia es un
proceso dinámico en el cual el paciente rápidamente va cambiando y progresa,
presentando cada día un aspecto clínico diferente y un balance fisiológico
cambiado. La esperanza de una recuperación dinámica permite que el cirujano
perciba aquellas ocasiones o dificultades, no solo en forma de trastorno sino
como lentitud en la recuperación o estado estacionario en lugar de prosperar.
La evolución constante de una convalecencia
normal tiene cuatro fases:
1) FASE
DE LESION AGUDA: el paciente tiene
a)
pulso rápido
b) se
siente incapaz
C)
duerme excesivamente
d)
pérdida de apetito
2)FASE
DE CRISIS: se caracteriza por
a)
recuperación de peristaltismo
b)
expulsión gases
c)
deseo intenso de alimento (apetito)
d) diuresis
3) FASE
ANABOLICA: es la mas importante y se caracteriza por
a)
aumento de fuerzas
b)
apetito
C)
absorción normal
d) un
balance nitrogenado positivo prolongada
4) FASE DE AUMENTO DE GRASA :Es la fase de
ganancia de grasa
Esta tendencia a recuperación peso
después de una lesión se percibe el paciente durante varios meses después su
operación
OBSERVACIÓN GENERAL FISICA
Examen de la cabeza y cuello
Inspección
de la cabeza:
La
cabeza y el cuello puede examinarse con el paciente sentado o acostado; lo
anterior resulta mejor. Hay que exponer completamente cuello y hombros.
PIEL,
Lesiones manifiestas pueden pasar inadvertidas a menos
que el examinador deliberadamente observe cada centímetro de cara, cuello,
Oídos y
detrás de los pabellones. Obsérvense particularmente las manchas de cualquier
tipo, las cicatrices, las quemaduras y la piel telangiectasica. Recuérdense que
la piel curtida por la intemperie es campo fértil para el desarrollo del
cáncer.
Cuello
cabelludo y pelo,
En ese,
deben registrarse la cantidad, textura y distribución del pelo en cabeza y
cara, también hay que palpar sistemáticamente el cráneo y cuello cabelludo con
el pulpejo de los dedos de ambas manos aplicados sobre toda la bóveda craneal,
también hay que describir si hay masas, nódulos o cicatrices en su cuello
cabelludo.
Hay que
examinar el estado de las cejas, forma de los ojos, dimensiones
e
irregularidades de las pupilas, posición del globo ocular y estado de esclerótica
y conjuntiva. Y de igual manera, búsquense en particular los movimientos
bruscos, (por ej. Nistagmos, movimientos involuntario del ojo), ictericia, la
caída de los parpados y los movimientos asincrónicos, la reacción de las
pupilas a la luz y a la acomodación.
N.B. la observación de la forma de los ojos tiene una importancia capital,
porque por ejemplo, un paciente sifilítico puede presentar irregularidad en los
bordes de los ojos.
Oídos
Ahora,
en ellos, tenemos que describir,
● La implantación del pabellón auricular
● La audición y luego con el otoscopio, se examinan
● Los conductos auditivos externos de los tímpanos y por ultimo
● Si hay salida de
secreción.
N.B. por ejemplo, si hay una
inflamación, lo sabemos al tirar el pabellón y presionar el trago del paciente,
que si produce dolor, es que estamos frente a una “Otitis del oído externo.”
Obsérvense su contorno y simetría,
Se observa también el
tabique por transiluminacion,
Vigílese con particular
cuidado si hay perforación o desviación del tabique, y al final tenemos que
describir también si hay o no secrciones.
ALGUNAS
LESIONES DE LA PIEL
Muchas lesiones de la
piel ocurren comúnmente en la cara, cuello cabelludo o cuello, cuya la
importancia de considerar algunas características físicas:
● Nevo pigmentado
● Nevo de intradérmico
(aspecto variable comúnmente con pelo)
● Nevo de unión o lunares
(unión epidermis y dermis)
● Papiloma pigmentado
(estas suelen aparecer después de los 40 años de edad)
● Cáncer metastasico,
etc.
CAVIDAD BUCAL
Es importantísimo su
examen, por cuanto es asiento frecuente de “neoplasias asintomáticas”
Hay que examinar
sistemáticamente,
● Labios,
● En Dientes
● Bordes alveolares,
mucosa bucal, paladares blandos y duro,
● Suelo de la boca,
lengua, amígdalas y orofaringe
LESIONES DE
LA CAVIDAD BUCAL
Cáncer, es la lesione más importante de la cavidad bucal.
Cáncer de la lengua,
tumor maligno más frecuente de la cavidad bucal
Cáncer del labio (Tipo
epidermoide),
● Varones después de los
50 anos
● Mayormente labios
inferiores
● Interrupción
superficial de mucosa
Leucoplasia, aparece en
forma de placa blanquecina translucida que reviste las mucosas de la lengua.
LESIONES BENIGNAS,
Ø Avitaminosis
Ø Sífilis
Ø Traumatismo
Ø Épulis (tumor nodular, es frecuente en embarazada)
Ø Ránula, es un proceso quístico
LESIONES
DE LA OROFARINGE
Ø Amigdalitis aguda
Ø Amigdalitis crónica
Ø Abscesos periamigdalino
Ø Abscesos retrofaringeo.
N.B. la mayoría de las
amigdalitis son de origen viral.
Es la parte más especial
de la cirugía,
Se requiere particular
destreza para examinarlo, pues músculos, capas aponeuróticas y estructuras
cartinolaginosas.
INSPECCION
Empiece por examinarlo en
registra de:
Ø Asimetría
Ø Hinchazón
Ø Pulsaciones
Ø Fistulas
Ø Limitación de movimientos.
PALPACIÓN
La palpación se hace
superficial y profunda, con la superficie ventral de los dedos, y de ahí, empezamos
a palpar el esternocleidomastoideo, supraclavicular y luego palpar el pulso
carotideo.
AUSCULTACIÓN
Puede llevarse a cabo la
auscultación cuidadosa sobre las arterias subclavias, carótida primitiva,
carótida externa e interna.
GANGLIOS LINFÁTICOS CERVICALES
Sus caracteres físicos:
Ø Adenopatías o estructura normal
Ø Volumen
Ø Consistencia
Ø Localización
Quiste tirogloso
Ø Quistes congénitos
Ø Localización
Ø Situado en la línea media
Ø Maniobra de Hamilton Bailey
Quistes y Fístula Branquial,
Ø Localizados por delante del musculo esternocleidomastoideo
Ø A nivel de la división carotidea
Ø Renitente, liso, indoloro
Ø Pueden infectarse
Ø A veces se presenta como fístula
Higroma Quístico
Ø Anomalía quirúrgica linfáticos
Ø Tumor quístico, voluminoso
Tumores cuerpo Carotideo
Ø Habitualmente benigno
Ø Originado en los baroreceptores
Tortícolis (impide los movimientos del cuelo hacia un lado)
> Congénita o
adquirida
> Significa cuello
torcido
> Rigidez anormal ECM
> Limitaciones del
movimiento.
GLANDULA
TIROIDES
Esa, secreta hormonas
tiroideas, que controla la velocidad a la cual se realizan las funciones
químicas del organismo (Índice metabólico).
Esa, se palpa antero
posterior y lateral (de espalda al paciente).
LESIONES DEL TIROIDES
Ø Presentaciones glándulas
Ø Manifestaciones clínicas sistémicas
Ø Triada de enfermedades graves: Bocio, Hipertiroidismo y Exoftálmico
Ø Infecciones bacterianas de tiroides
(Tiroiditis aguda).
La tiroiditis también
puede ser subaguda, que también se conoce como tiroiditis de Quervain, estas
dos no tienen lesiones de la glándula.
N.B. Cáncer de tiroidismo
también puede manifestarse como un bocio, puede iniciar como:
> Glándula dura, pétrea
> Metástasis ganglios cervicales
> Adherido tejidos subyacentes
> Ronquea.
El hipertiroidismo, es la hiperactividad de la glándula tiroidea, que influye en el aumento de las concentraciones de hormonas tiroideas y aumenta la velocidad de las funciones vitales vitales del organismo.
Causas:
El hipertiroidismo tiene
varias causas pero la más frecuente, es un trastorno autoinmune causado en
general por la existencia en la sangre de una proteína anormal (anticuerpo) que
estimula la glándula tiroides paraqué produzca y secrete una cantidad excesiva
de hormonas tiroideas.
Síntomas:
Los síntomas del
hipertiroidismo, con independencia de la causa, reflejan un incremento en la
velocidad de las funciones orgánicas: la frecuencia cardiaca y la presión
arterial aumentan, existe una alteración del ritmo cardiaco, sudoración
excesiva, temblor de manos (sacudidas), nerviosismo y ansiedad. Etc.
Diagnostico:
El hipertiroidismo se
suele sospechar basándose en los síntomas. Los análisis de sangre se utilizan
para confirmar el diagnostico.
Tratamiento:
El tratamiento del
hipertiroidismo depende de su causa, sin embargo si no se trata el
hipertiroidismo puede producir una carga excesiva sobre el corazón y muchos
otros órganos.
Hipotiroidismo:
Es una
hipoactividad de la glándula tiroides, que lleva a la producción inadecuada
hormona tiroidea y una reducción en el ritmo de las funciones vitales del
organismo. El hipotiroidismo muy grave se denomina “Mixedema”
Causas:
Tiene varias
causas. La más frecuente es la tiroiditis de Hashimoto. Con la destrucción
gradual del tiroides aparece hipotiroidismo.
La causa más
frecuente de hipotiroidismo en muchos países en vías de desarrollo es el
déficit crónico de yodo en la dieta.
Síntomas:
Las expresiones
faciales se vuelven toscas, la voz ronca y la dicción lenta; Los parpados se
caen, los ojos y la cara se hinchan.
Diagnostico:
Por lo general,
el hipotiroidismo puede diagnosticarse
mediante un análisis sencillo de sangre en el que se mide la hormona
estimulante de la glándula tiroidea.
Tratamiento:
El tratamiento
implica la sustitución de la hormona tiroidea escogiendo una de varias
preparaciones orales.
COMO SE DESCRIBE UNA MASA?
En la descripción de una masa, tenemos que tener en cuenta múltiples normas, tales como:
Localización: si tenemos una masa en cualquier parte del organismo que sea, es importante determinar su ubicación.
Tamaño: es muy importante definir su tamaño, porque con ese podremos destacar si es un nódulo, tumor o cualquier otro tipo de neoplasia.
Forma: es imprescindible también definir la configuración de la masa que tenemos.
Fijación: en esa, hay que precisar si es movible, semi movible o fija.
Consistencia: hay que describir si es de consistencia dura, blanda, esponjosa etc.
Delimitación: hay que saber si esta bien delimitada o no.
Masa dolorosa o no: en la palpación de la masa, es importante preguntar al paciente si siente dolor o no, porque eso nos ayuda a darnos cuenta de si es de tipo maligna o benigna, y por ultimo su
Coloración: debemos describir si es hiper o hipocromica.
Localización: si tenemos una masa en cualquier parte del organismo que sea, es importante determinar su ubicación.
Tamaño: es muy importante definir su tamaño, porque con ese podremos destacar si es un nódulo, tumor o cualquier otro tipo de neoplasia.
Forma: es imprescindible también definir la configuración de la masa que tenemos.
Fijación: en esa, hay que precisar si es movible, semi movible o fija.
Consistencia: hay que describir si es de consistencia dura, blanda, esponjosa etc.
Delimitación: hay que saber si esta bien delimitada o no.
Masa dolorosa o no: en la palpación de la masa, es importante preguntar al paciente si siente dolor o no, porque eso nos ayuda a darnos cuenta de si es de tipo maligna o benigna, y por ultimo su
Coloración: debemos describir si es hiper o hipocromica.
miércoles, 12 de octubre de 2011
EXAMEN DE LA MAMA
La exploración de la mama
constituye una parte extraordinariamente importante del examen físico, porque
el descubrimiento de un cáncer asintomático inicial depende totalmente del, y
el cáncer mamaria es el cáncer mas común en mujeres.
Inspección:
Antes de hablar de la
inspección de la mama, debemos de saber que la mejor forma de examinarla
se hace con la paciente sentada, debe
estar desnuda hasta la cintura.
Los que debemos observar:
Ø El volumen y simetría de las mamas
Ø Nótese la presencia o ausencia de
cambios de color en la piel
Ø Ulceraciones
Ø Presencia de hoyuelos en la piel
Ø Edema
Ø Deformación o retracción de los pezones.
PALPACION
Ø Región supraclavicular
Ø Región axilar técnica
Ø Glándula mamaria.
VALORACION MASA MAMARIA
Ø Localización,
Ø Tamaño
Ø Única o múltiple forma
Ø Sensibilidad y consistencia
Ø Movilidad
MAMOGRAFIA
Es un método de diagnostico excelente para determinar temprano un “cáncer
in situ de la mama”
Por ejemplo, si hay
aparición o esa representación de puntitos en un examen mamografía, podemos
diagnosticar que hay la presencia de un cáncer.
BIOPSIA
Extirpación de un pequeño
fragmento de tejido vivo de un órgano o otra parte del cuerpo para su examen microscópico
afín de confirmar establecer un diagnostico, estimar un pronóstico o seguir la evolución
de una enfermedad.
Es una muestra de tejido, su examen se hace mediante un microscópico. Otras pruebas pueden sugerir que hay presencia de un cáncer, pero solo la biopsia puede formular un diagnostico definitivo.
DIFERENTES TIPOS DE BIOPSIAS:
Ø Biopsia con aguja fija ( Incisión, extirpar la cantidad más grande de
tejido)
Ø O biopsia incisional
Ø Biopsia profunda
Ø Biopsia hepática
Ø Biopsia por aspiración
Ø Biopsia por conizacion
Ø Biopsia renal etc.
Cáncer de mama, se
presenta como:
Ø Retracción a la piel
Ø Piel de naranja
Ø Retracción del pezón
Ø Flujo hemático pezón.
Edad: 80 % después de 40 anos de las mujeres,
tienen una historia
Personal de cáncer de mama,
Ø Menarquía precoz (antes de los 12 anos)
Ø Menopausia tardía (después de los 55 anos)
Ø Nulípara
Ø Edad avanzada en el parto del primer
hijo (después de los 30 años).
N.B. es también más frecuente en el
cuadrante superior interna
- enfermedad de Pagett, es un
tipo de cáncer de mama.
-Fibroadenoma, tumor benigno más
frecuente de la mama.
TUMORES BENIGNOS
FIBROADENOMA: PAPILOMA INTRACRANALICULAR
Ø Tumor duro Secreción
sanguinolenta por el pezón
Ø Mujer joven puede
palparse un nódulo del conducto
Ø Móvil
Ø No adenopatías
Ø Lobulado
Ø No irregular
Bibliografia, nuevo Manuel Merck
De informacion medica gnle vol. II
Wickipedia.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)